30/12/08

Diez razones para hacer ejercicio


Si bien es archiconocido eso de que la gimnasia es buena para la salud, pocos saben qué es lo que la actividad física genera, además de en el cuerpo, en la mente y cómo influye en la vida diaria
Médicos del Methodist Hospital, de Houston, establecieron las causas por las que practicar actividad física en forma periódica (entre 4 y 6 veces por semana), aunque sea en forma moderada es beneficioso para la salud.El sitio Periodismo.com enumeró las causas.

1- El ejercicio ayuda a mantener las arterias flexibles y maleables, lo que previene enfermedades cardíacas.

2- Para una persona que sufre de síndrome metabólico, bajar algo tan mínimo como el 6% del peso corporal implica reducciones sustanciales en la presión arterial, la glucosa, los triglicéridos, y el nivel de colesterol (todos factores que inciden en la aparición de enfermedades cardiovasculares).

3- El ejercicio previene la acumulación de grasas en la región abdominal y en las caderas. Éstas grasas contribuyen a la aparición de la diabetes y a sus complicaciones posteriores.

4- La grasa abdominal también está asociada con el proceso de inflamación, que contribuye a dañar los vasos sanguíneos, así como a la enfermedad cardíaca, enfermedades del hígado y hasta puede colaborar con la aparición del mal de Alzheimer.

5- Una cuota de ejercicio cotidiano mejora el estado de ánimo por medio de un incremento de los niveles de la serotonina secretada en el cerebro.

6- El ejercicio puede convertirse en una actividad social.

7- El ejercicio que incrementa la fuerza muscular también contribuye a que los huesos sean más fuertes y a prevenir la aparición de los procesos de osteoporosis.

8- El entrenamiento de fuerza y flexibilidad permite disminuir la cantidad de heridas causadas por actividades cotidianas como levantar peso en el hogar.

9- Participar en juegos de equipo, como básquetbol, fútbol, o volleyball, ayuda a mejorar los procesos de coordinación entre el ojo y los movimientos de las manos y a mejorar los reflejos.

10- El ejercicio contribuye a elevar el tono muscular y a reducir el peso general.

26/11/08

Encuentro de jardines

Mis alumnos del jardin del Centro Educativo N°5 "Senador Bertin", El Trapiche realizaron una jornada recreativa junto a otros niños del jardin N°4 de San Luis...ahi van algunas fotos...

2/11/08

LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE

Muchos padres creen que la actividad física tiene una importancia secundaria. Sin embargo, no sólo es buena para la salud: las prácticas deportivas potencian virtudes y beneficios que van más allá de la prevención de problemas orgánicos.
“Mi hijo se llevó todas las materias menos música y educación física”, me decía –con bastante ironía– una madre hace pocos días en el consultorio. Esta frase, que uno ha escuchado muchas veces no hace más que reforzar el concepto de que la actividad física no es importante, ni para los jóvenes, ni para los padres, ni para los colegios.
Hace pocos días el Ministerio de Salud argentino hizo público una encuesta donde se evidenciaba que el 46,2% de la población no practicaba deporte en forma suficiente y que sólo el 50,9% tenía el peso acorde a su complexión física. Esta estadística, sumada a la presentada en el Tercer Foro de Desarrollo Infantil organizado por Ala y la Asociación Latinoamericana de Salud y Actividad Física donde menos de la mitad de los padres encuestados creían que sus hijo realizaban el deporte suficiente, despierta al menos una señal de alarma.
En los tiempos que corren, al igual que esta madre, muchos padres creen que el deporte es una actividad secundaria con pocos beneficios que resaltar, como si la práctica deportiva fuera una cuestión estética. Hoy sabemos que lejos de ser una cuestión menor el deporte y la actividad física potencian virtudes y beneficios que van más allá de la prevención de problemas orgánicos.

Un niño que se educa en un ámbito donde la actividad física es la norma crecerá aprendiendo valores, aprenderá a ganar y a perder, sabrá compartir y trabajar en equipo, aprenderá a respetar a compañeros y rivales, aprenderá a conocer sus propias limitaciones y porque no a superarse. La actividad física en grupos sociabiliza a los niños y le da un sentido de pertenencia, lo incorpora a un “equipo” mejorándoles la autoestima, ya que lo hace sentirse importante y necesario. Esto es imposible sin el apoyo incondicional de los padres, que son los principales educadores y responsables por antonomasia en la transmisión de hábitos y principios.

Durante la niñez la mirada de aprobación de los padres es capaz de transformar la peor derrota en una victoria, una frustración en un aprendizaje. La presencia de los padres estimulando el hábito de la actividad física deja una huella imborrable que acompañara a ese niño toda su vida. Este dato no es menor ya que luego, en la adolescencia, el deporte y la práctica de actividades físicas pueden ser un punto de contacto vital en la relación padres-hijos.

Compartir este tipo de actividades vincula a los padres con sus hijos en un momento del crecimiento donde la presencia de los padres es por momentos tan dificultosa como imprescindible. Y este vínculo puede profundizarse no solo con la práctica activa del deporte, también compartiendo la misma pasión desde el borde de una cancha o sentados ambos frente al televisor alentando los colores de un equipo.

El 98% de los padres encuestados creía que la práctica del deporte con sus hijos era beneficiosa ya que permitía armonizar y mejorar la relación entre ellos, paradójicamente solo el 8% lograba cumplir este objetivo. Aprovechemos este momento para cambiar nuestra postura frente a la practica de actividades físicas conjuntas, saltan a la vista sus innumerables ventajas. Si tenemos hijos chicos es el momento de encaminarlos y por que no encaminarnos a mejorar nuestra calidad de vida, si nuestros hijos ya son adolescentes, tenemos una buena excusa para generar una actividad que nos permita vincularnos más profundamente.

Visto de esta manera, caminar, correr o andar en bicicleta dejan de ser simples actividades físicas para transformarse en motores de cambio para que mejore la relación más importante que existe en el mundo, que es sin duda la que deberíamos tener con nuestros hijos. © www.economiaparatodos.com.ar



El doctor Diego Fernández Sasso es miembro del equipo de profesionales de la Fundación Proyecto Padres.

Festejo del Dia de la Educación Física

13/10/08

Entrenamiento Abdominal


http://www.vitonica.com

El entrenamiento abdominal está rodeado de creencias falsas y verdaderas que debemos dilucidar si realmente queremos obtener buenos resultados, mediante una ejercitación segura y eficaz. Por ello, desde Vitónica ya hemos desmentido muchos mitos y ahora, es momento de enunciar las verdades acerca de los abdominales.

A continuación te mostramos algunas verdades acerca de este grupo muscular, así como la importancia de su entrenamiento y las cuestiones verídicas al respecto, las cuales nos ayudarán a ejercitarnos sin riesgos y obtener mejores resultados.


Los músculos del abdomen brindan soporte a la espalda por lo que su entrenamiento reduce el riesgo de lesiones y dolores, debido a que mejora la postura corporal.

Los abdominales se utilizan en múltiples actividades cotidianas, por ello, su fortalecimiento permite que todas las tareas se realicen con mayor facilidad.

Todos podemos entrenar los abdominales si tenemos los cuidados necesarios de la mano de un entrenador calificado.

Así como el músculo no se convierte en grasa, la grasa no se transforma en músculo, por ello, para eliminar la barriga debemos realizar ejercicios aeróbicos que quemen la grasa y permitan que la tonificación se haga visible en el abdomen.

Las personas obesas pueden y deben ejercitar sus abdominales para brindar mayor estabilidad a la columna lumbar, pero no deben olvidar el trabajo aeróbico para quemar las grasas del cuerpo y así, obtener resultados notables.

Incrementar el número de repeticiones así como la velocidad de las mismas no recae en grandes resultados, sino que la clave está en concentrarse en lo movimientos, contraer los músculos y realizar el ejercicio lentamente, pues como hemos dicho muchas veces, la calidad da más frutos que la cantidad.

La alimentación incide notablemente sobre la zona abdominal por ello, llevar una dieta saludable baja en grasas saturadas, calorías innecesarias y azúcares simples será de gran ayuda para que los abdominales se hagan visibles.

Los músculos abdominales trabajan en sinergia, es decir, los ejercicios involucran necesariamente todos los músculos, por ello, se debe hacer énfasis en una zona determinada para trabajar ese músculo en concreto.

El orden es importante, ya que el músculo más débil debería ser el primero en ejercitarse. Por eso, siempre conviene comenzar por la parte inferior del recto abdominal, seguir por los oblicuos y culminar con la zona superior del recto abdominal.

La confusión muscular mediante modificaciones en los ángulos y posiciones, así como también cambiando los ejercicios suele implicar un mayor esfuerzo para los músculos, por lo que genera un progresión en su desarrollo.

Siempre se debe trabajar la zona lumbar cuando se ejercitan los abdominales para no caer en descompensaciones musculares que pueden ser el origen de una lesión.

Como todo músculo, requiere de un tiempo de descanso adecuado para propiciar su desarrollo muscular mediante la correcta recuperación.

Las embarazadas también resultan beneficiadas al ejercitar su zona abdominal, ya que favorece su postura y fortalece la musculatura que contribuye con el momento del parto.

Sin duda, como sucede con los falsos mitos, el entrenamiento abdominal está lleno de premisas verdaderas que debemos conocer para propiciar su desarrollo y así, no sólo contribuir con una mejor forma del cuerpo que luce atractiva estéticamente, sino también, beneficiar la salud.

http://ensenanza-ef.blogspot.com/